23 de febrero de 2015

Comentario de la clase, día 23 de febrero de 2015

Comenzamos a hablar de preguntas PICO, las cuales nos ayudan a estructurar nuestro expediente clínico.
Después hablamos de un tema interesante, las bases de datos. Anteriormente había consultado el sitio Redalyc sin embargo no se me hacia nada interesante, pero al ver las demás bases de datos, me sentí atraído por investigar, me di cuenta que la universidad tiene este gran recurso donde podemos consultar artículos interesantes, objetivos y sobre todo reciente, además de que en el área de medicina  hay una gran cantidad de artículos y recursos.
También me percate de que no solo hay artículos, también hay recursos gráficos que amplían nuestra perspectiva.

19 de febrero de 2015

 capítulo 9.

Expediente clínico electrónico y sistemas de información.

Ejercicio 

Paciente masculino de 33 años de edad, que tuvo un accidente automovilístico , sin pérdida de la conciencia. Un automóvil impacto la parte posterior de su vehículo y fue llevado al servicio de urgencias del instituto nacional de rehab, donde se le diagnosticó esguince cervical de segundo grado.
¿Qué ventajas tendría para la atención de este paciente que el hospital tenga un ECE y SIH?

Como sabemos, entre muchos derechos con los que contamos, uno que sin duda no deja de ser importante es el derecho a la información, en la medicina, la información y datos son de gran importancia para el tratamiento del paciente, sin embargo el sistema de salud tiene problemas para recolectar tanta información, por lo que una de las innovaciones de esta década son el expediente clínico electrónico (ECE) y el sistema de información hospitalaria (SIH). Por ende el paciente podrá acceder a un mejor servicio médico, ya que los datos recabados podrán ser compartidos por otros médicos tratantes para dar un seguimiento de su caso, además de que al estar la información en la nube, el paciente podría cambiar de hospital o acudir a otro medico que usara la información. Algo que es muy difícil hacer con los expedientes clínicos tradicionales, otra ventaja de estas plataformas es que ofrecen recursos gráficos y además la posibilidad de consulta online.

16 de febrero de 2015

Dricloud una herramienta eficaz en la medicina 

El software dricloud (http://dricloud.com/), es un sistema basado en páginas de servidores externos como Dropbox y onedrive, sin embargo este esta enfocado a la medicina, me impresiono los servicios que ofrece, ya que no solo guarda datos, sino nos opciones interesante como realizar recetas y dar consultas online, cabe mencionar que las recetas generadas son legales en España y Latinoamérica.

Creo que esto es a lo que se refiere computación aplicada a la medicina, el uso de todos los medios y recursos tecnológicos en aras de dar un mejor servicio, que sea más rápido, practico y eficaz.
Este servidor me impresiono por las funciones que tiene, pues hace más accesible la información de un paciente para el medico o los médicos tratantes y hasta para el mismo paciente, y para mi es mucho mejor que un Expediente Clínico tradicional, ya que el paciente con una sola cuenta donde se almacenan los registros de todos los médicos que lo han tratado, además de recursos gráficos.
Dricloud es sin duda una gran herramienta que nos ofrece demasiado y es de ayuda para el sector salud.
Resumen capítulo 9.
Expediente clínico electrónico y sistemas de información.

El expediente clínico se define como:
"Conjunto de información y datos personales de un paciente que se investigar dentro de todo tipo de establecimiento para la atención medica".

Expediente clínico tradicional.

Los objetivos que deben perseguirse en la elaboración del expediente clínico son los siguientes.
  • Asistencia y epidemiologia: Promover la mejor atención del paciente y servir como apoyo de una buena administración de la atención medica
  • Investigación: Base de investigación medico-asistencial.
  • Docencia: servir de apoyo a la enseñanza teórico-practica de la medicina tanto en el pregrado como en el posgrado.
  • Evaluación de la calidad en la atención: El expediente clínico sirve para evaluar la eficacia de la atención prestada al paciente.
  • Administrativo: Se utiliza como pieza fundamental para las tareas de gestión del hospital o centro de salud.
  • Jurídico-legal: Describe si el paciente tenia o no necesidad de atención medica, si el problema que presentaba fue diagnosticado o no y si se estableció el tratamiento de ese problema.
En México el expediente predominante aun es el de papel, que por lo general presenta desventajas de mala legibilidad, desorganización. Algunas limitantes el expediente clínico en papel consisten en que solo puede usarlo una persona a la vez, casi siempre esta incompleto porque algunos reportes se pierden, la información no se comparte entre distintas instituciones entre los diferentes niveles de atención de una misma institución y es inseguro ya que no existe un seguimiento de donde estuvo y con quien lo pudo tomar y modificar o fotocopiar y aun robar.
Con el avance de la medicina y la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación inicio el uso de expedientes clínicos electrónicos.
El expediente clínico electrónico (ECE) es el medio electrónico en el cual el personal de salud registra anota y certifica su intervención relacionada con el paciente de acuerdo con las disposiciones sanitarias. permite la gestión de un único registro de salud longitudinal de cada paciente en un formato digital.

Algunas de sus ventajas son:
  • Ofrecen atención a la salud a la población en diferentes ubicaciones geográficas.
  • Facilitan la atención a la salud en diferentes modalidades. (telemedicina).
  • Dan la posibilidad de intercambiar la información en salud entre las distintas instituciones que conforman el sistema de salud.
  • Apoya la toma de decisiones en la relación medico-paciente en la administración de los servicios de salud y en la generación de políticas de salud.
Sin embargo pueden tener desventajas como errores que se deben a mal diseño de las interfaces del sistema, falta de formación del usuario final y/o falta de sistemas de integración. Otros factores, como menús desplegables densos y entradas de texto en las áreas inapropiadas de un ECE, pueden tener consecuencias negativas para los pacientes.



Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)

9 de febrero de 2015

Comentario de Actividad realizada en clase el 9 de febrero del 2015
Durante la clase, junto con mis compañeros, tuvimos la tarea de exponer el tema de la definición
de la informática biomédica, me llamo la atención que la definición refiere esfuerzos para mejorar la salud humana, pues las instituciones e investigadores deben buscar siempre el bien de la población y no solo aprender mas información. Además se hablo de búsqueda básica y búsqueda aplicada y práctica, así como también se mencionó que la informatica biomédica no es lo mismo que bioinformática.
También vimos las ciencias que se relacionan o que reciben ayuda de esta disciplina.
Cabe mencionar otra diferencia entre Informatica Biomedica e Informática de la Salud, además de que tienen organismos o instituciones diferentes que se encargan de llevar acabo investigaciones conforme cada campo que se tiene definido puesto que son disciplinas diferentes.

Comentario Clase Lunes 9 de febrero de 2015


El día de hoy pudimos revisar el capitulo primero del libro, así que pudimos comprender mas el concepto de informática biomedica y sus usos, me agrado que como alumnos participáramos en clase pero también que el Dr. nos guiara y profundizara en el tema.
También analizamos el capitulo 15 y compartimos lo que sabíamos de los ambientes virtuales.
Me gusto que el profesor usara ExamTime para darnos un tema ya que es llamativo y sobre todo resalta solo las ideas principales.

Capitulo 2. Datos en medicina

La colección, el almacenamiento y la interpretación de datos son esenciales para la practica efectiva de la medicina.
la inadecuada obtención de datos conlleva el riego potencial de incurrir en errores y poner en riesgo potencial de incurrir en errores y poner en riesgo  la salud y vida de los pacientes.
los médicos son los principales responsables de la adquisición de los datos médicos al momento del interrogatorio, el examen físico y los resultados de los estudios complementarios.
la jerarquía  de la información es uno de los modelos conceptuales mas empleado en las publicaciones académicas de información.

Datos

Una de las definiciones de la palabra "dato" de la RAE es "un antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las consecuencias legitimas de un hecho".

Un dato es un símbolo producto de la observación y representa las propiedades de objetos, eventos y su entorno. se obtiene mediante el uso de nuestros sentidos o con herramientas auxiliares.
Los siguientes son ejemplos de datos en medicina:

  • Somatometría
  • Signos vityales
  • Edad
  • Resulatdos de la biometria hematica
  • Antecedentes de infeccio por VIH
  • Icteria
  • Estado socioeconómico del paciente
  • Mirada nerviosa del paciente.


Un dato en medicina puede dividirse en cuatro elementos:

  1. El paciente
  2. El parámetro observado
  3. El valor del parámetro
  4. El tiempo o momento en que se realiza la observación 
Información
Todo el trabajo clínico esta influido por la necesidad de información, empezando por los "datos".
Los datos deben procesar para darles un significado y un propósito, y debe interpretarlos y entenderlos quien los recibe. Información es la suma de datos más significado.
La información se infiere de los datos y es importante considerar el contexto en el que se reciben y utilizan, ya que el significado de las cosas tiene un componente de subjetividad y lo que puede ser información valiosa para una persona podría ser una información irrelevante para otra.
La información que se obtiene en medicina permite responder a cuatro interrogantes:
  • ¿Qué?
  • ¿Quién?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Dónde?
Conocimiento
Una vez obtenidos los datos, y estos a su vez procesados en información, es necesario interpretarla y aplicarla a través del conocimiento para tomar una decisión.
El conocimiento puede entenderse como la síntesis de datos e información a los que se añade la capacidad cognitiva y la experiencia de cada individuo, y cuyo resultado es la transformación en instrucciones aplicables a la solución del problema o situación a la que se enfrente.
El conocimiento nos ayuda a responder el ¿Como? para la solución de problemas.

Sabiduría
El grado mas alto de la jerarquía DICS o pirámide del conocimiento es la sabiduría.
Se vincula con la intuición, la compresión y la interpretación humana, e implica un mayor nivel de abstracción, así como capacidad para ver más allá del horizonte cercano y planear a mediano y largo plazos.

El modelo DICS provee un esquema para comprender y utilizar los conceptos de datos, información, conocimiento y sabiduría en las ciencias de la salud.

Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)


Resumen Capitulo 15. Ambientes virtuales de aprendizaje y uso de wikis, blogs, podcast y redes



Los ambientes virtuales de aprendizaje son aquellos que permiten una interacción de aprendizaje que contenga algún nivel de virtualidad en el tiempo y el espacio, como ejemplos tenemos  la Internet, los multimedia y la televisión interactiva, entre otros. Estos a su vez han potencializado y rebasado el entorno escolar tradicional para favorecer el conocimiento y la apropiación de contenidos, experiencias y procesos pedagógicos y de comunicación.
Aplicaciones de Blended learning
Se puede traducir como aprendizaje mezclado.
Para Valiathan (2002) el aprendizaje mezclado, o blended learning, implica una combinación de lo siguiente:
  • Actividades dentro y fuera del aula virtual, presenciales y no presenciales 
  • Posibilidad de aplicar procesos de aprendizaje autorregulado, colaborativo o independiente, mediante el uso de TIC.
  • El cambio de relación docente-alumno, en la cual el profesor funge como guía y tutor y el alumno discente.
Plataformas Educativas
permiten desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero exigen que los elementos, herramientas y recursos que componen dicho proceso sean conocidos por los profesores y alumnos, ya que forman parte de este.
Se describen a continuación algunas de las plataformas en el ámbito educativo.

Plataformas educativas

Plataforma
Características
Ventajas
Desventajas
Blackboard
Herramienta que sirve para entregar los cursos al usuario final (tutor-estudiante) mediante la interacción vía Internet.
Comunicación con alumnos por medio de herramientas de colaboración en línea.
Cuenta con el diseño de encuestas, cuestionarios y exámenes.
Requiere un equipo especializado que brinde soporte a las necesidades y contingencias de los usuarios.
Tiene un coso, asi como módulos adicionales.
Claroline
Plataforma de aprendizaje y trabajo virtual (eLearning y eWorking) que permite a los educadores construir cursos en línea, gestionar las actividades de aprendizaje y colaboración en la web.
Código libre, sin cuotas de mantenimiento.
Sin limite de usuarios.
Traducido a 35 idiomas
No se pueden exportar sus cursos.
Cuenta con pocos módulos.

Dokeos
Interfaz de administración simple y poderosa que hace posible el manejo de usuarios, clases o sesiones, ya sea individualmente o en grupos
Gratuito.
Facilidad de uso.
Traducido a 34 idiomas.
Se debe contar con un experto para realizar modificaciones en sus módulos.
Tiene una suite de aprendizaje más avanzada como complemento, la cual tiene un costo.
E-ducativa
Cuenta con Campus Virtual LMS que facilita gestionar el conocimiento impartido a través de internet y personaliza las estrategias de aprendizaje para cada integrante de la comunidad virtual.
Cuenta con asesoramiento, instalación, puesta en marcha, administración y seguimiento de proyectos durante todas sus fases y etapas.
Entre sus servicios ofrecen diseño de contenidos.
Tiene un costo de uso.
Sus módulos no pueden ser modificados.
Traducido en 7 idiomas.
Moodle
Software para la creación de cursos y sitios web basados en Internet, distribuido como software libre (open source).
Permite crear y gestionar cursos, temas o contenidos de forma sencilla, con gran variedad de actividades.
Navegación accesible, confiable y estable.
Algunos módulos poseen limitaciones en procesos de calificación.
Permite personalizar los contenidos de acuerdo con las necesidades de cada estudiante.
Redes sociales
Red social

Twitter

Facebook
Características
Basada en el envío de mensajes cortos (microblogging).
Medio automatizado para distribuir noticias y sirve como vía para comunicarse.
En el contexto medico permite una forma rápida de llegar a los pacientes.
Portal de redes con alto valor comunicativo y como una plataforma en línea con las aplicaciones gratuitas que se encuentran disponibles.
Ventajas
Medio de comunicación en tiempo real y practico.
Permite utilizar diferentes vías de acceso: teléfono celular y tabletas electrónicas.
Existe sensación de cercanía ente los pacientes.
Gratuito y alta popularidad en la población mundial.
Facilita compartir contenidos y desarrollar actividades académicas.
Fácil manejo.
Reúne a personas con intereses comunes o temas específicos.
Desventajas
Suele emplearse como medio de comunicación únicamente unidireccional.
Demasiados mensajes pueden ser considerados como spam por el usuario, si su contenido no es relevante.
Los mensajes están limitados a 140 caracteres, incluidos los espacios.
Representa un alto grado de distracción en muchos de los usuarios.
Obliga a la aceptación de un contrato irrevocable y perpetuo que cede la propiedad de todos los contenidos incorporados al sitio.

Wiki
Deriva del termino hawaiano wiki (rapido), la wiki es un sitio web cuyas paginas pueden ser editadas por múltiples usuarios a través del navegador web. Tiene una gran facilidad para que las paginas puedan ser creadas y actualizadas; la interfaz es muy similar a u editor de texto, lo que da libertad al usuario en la edición de contenidos.
Ventajas:
  • Construcción colaborativa de contenidos.
  • Constante actualización de contenidos.
  • Puede llegar a ser una fuente de información valida y confiable.
Desventajas: 
  • No se puede asegurar que todos los integrantes trabajen de manera equitativa
  • No es posible la edición simultanea de contenidos.
  • Vulnera la propiedad intelectual.
Podcast y Vodcast
Son un conjunto de sonidos o secuencias de audio y video que se pueden generar, almacenar y escuchar a través de distintos dispositivos de almacenamiento que tengan la opción de grabar voz, sonidos y video.
Ventajas:
  • Flexibilidad y movilidad.
  • En su proceso de construcción y creación los alumnos generan materiales por demás interactivos.
  • El estudiante desarrolla su imaginación, habilidades y deja registro de su propio proceso de aprendizaje.
Desventajas:
  • Requiere amplia transmisión de datos (banda ancha).
  • No sirve para dar noticias de ultimo minuto.
  • lleva mas tiempo su elaboración que su publicación.
  • Dificultades para su almacenamiento.
Como podemos ver, no es recomendable solo usar un método para la aplicación de tecnologías, pues contamos con un basto material que podemos usar.

Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)

Resumen Capitulo 1. Introducción a la informática biomédica 

Seria imposible pensar en una vida sin computadoras, sin celulares, ni tabletas, etc. Es de gran ayuda la tecnología en nuestro diario vivir, que nuestra sociedad, sin duda, necesita de la informática.
además de que la sociedad necesita a profesionales de la medicina que tengan la capacidad de utilizar la tecnología para un servicio de mayor calidad.
La informática biomédica va mas allá de computadores en hospitales y equipo tecnológico, es un termino muy basto que por ende tiene muchas definiciones. sin embargo para el curso se uso la siguiente definición de informática biomédica de la American Medical Informatic Association (AMIA):
Informática Biomédica es el campo científico interdisciplinario que estudia y persigue el uso efectivo de datos, información y conocimientos biomédicos, para la investigación científica, la solución de problemas y la toma de decisiones, motivada por los esfuerzos para mejorar la salud humana.

Esquema sobre las diferentes ciencias y disciplinas que confluyen en la Informática Biomédica.
Además de la definición ya mencionada, la AMIA agrega los siguientes corolarios.
La Informática Biomédica:
 1.Desarrolla, estudia y aplica teorías, métodos y procesos para la generación, almacenamiento, recuperación, uso y compartición de datos y conocimientos biomédicos.
 2.Aporta y potencia a las ciencias y tecnologías de la computación, la comunicación y la información, para su aplicación en medicina y ciencias biomédicas.
 3.Investiga y apoya el razonamiento, el modelaje, la simulación, la experimentación y la translación a través de todo el espectro de moléculas a poblaciones, tratando con una variedad de sistemas biológicos y construyendo puentes entre la investigación básica y clínica y la practica, en los sistemas de atención de la salud.
 4.Utiliza las ciencias sociales y de la conducta para informar el diseño y evaluación de soluciones técnicas y la evolución de sistemas complejos económicos, éticos, sociales, educativos y organizacionales.

Tomando en cuenta los problemas que se necesitan resolver en medicina, se necesitan las bases científicas de las ciencias biológicas, sociomédicas y clínicas, así también para la solución del problema clínico descrito se requieren algunas piezas fundamentales: la representación de datos, información y conocimiento.

Algunas de las áreas de la aplicación de la informática Biomédica son las siguientes:
  • Modelos biomoleculares, medicina genómica.
  • Sistema de imágenes digitales 
  • sistemas de cardiología
  • Sistemas de información de laboratorios clínicos y de investigación.
  • Expediente clínico electrónico.
  • Telemedicina
  • Sistemas de información hospitalaria y de salud publica.
  • Herramientas educativas
  • etc. 
Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)

8 de febrero de 2015

Primera practica de computación aplicada a la medicina

Elaboró: Abner Zabdi De La Cruz Álvarez, a 9 de febrero del 2015


Practica Compu

7 de febrero de 2015

Ejercicio (Comparación de celulares)

Durante la clase de Computación aplicada a la medicina, el doctor nos dio a la tarea de intercambiar nuestros celulares, de ahí que debimos describir nuestro celular y el otro que no era nuestro.
A continuación mi ejercicio

Comparación Celulares 1.1