12 de mayo de 2015

Resumen capitulo 16

Uso de la tecnología en presentaciones científicas


La presentación científica 
Una presentación es el proceso mediante el cual un contenido de expone frente a una audiencia de manera sencilla, clara y directa. 
Las diapositivas son cada una de las lamina o páginas de la presentación. Pueden crearse, modificar de manera individual y combinarse con otras para generar una nueva. 
Las presentaciones tienen diversos propósitos: informar, persuadir, motivar, enseñar y difundir, desde la revisión sistemática de un tema hasta conocimientos nuevos. 
Entre los objetivos que iba presentado. Debe cumplir destacan involucrar a la audiencia, guiar y capacitar su atención, así voló transmitir la comprensión y asimilación del contenido. 
Programas empleados para el desarrollo de presentaciones 
En la actualidad existen diversas herramientas que permiten la colaboración entre varios autores en tiempos asíncronos y la elaboración de presentaciones electrónicas de calidad, estructura pedagógica adecuada, manejo de contenido de forma ramificada o lineal y uso de recursos multimedia e hipermedia, entre otros. 

Slideboom 
Almacena en línea presentaciones PowerPoint. Permite crear presentaciones web en una lista de archivos PowerPoint. 

Sliderocket 
En esa es posible realizar presentaciones con diversos elementos multimedia. 

Slideshare 
Sitio en internet al que los usuarios envían sus presentaciones PowerPoint u openoffice, las cuales quedan almacenadas en formato flash para visualizarse en línea. 

Slideserve 
Ofrece alojamiento para presentaciones realizadas en PowerPoint; su único límite es el tamaño, el cual no debe exceder 50 megas 

Scribd 
Permite el alojamiento de documentos en diferentes formatos: word, Excel, PDF, PPT,Etc. Es posible insertar un documento creado en un blog y/o página web mediante la obtención del código necesario para este fin. 

Prezi 
Ofrece un espacio en Internet donde pueden crearse presentaciones dinámicas en un entorno en línea . 

Google Drive 
Contiene un conjunto de herramientas que permiten el trabajo colaborativo en documentos, hojas de cálculo, presentaciones, etc. 
Adobe presenter 
Software que utiliza recursos multimedia para convertir diapositivas en contenido de formación interactivo 

Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)

11 de mayo de 2015

Resumen Capitulo 14
Generación Net


En el desarrollo de la humanidad se han observado  diversos movimientos y cambios impulsados por personas; estos se caracterizan, por el momento de su conformación, por ideales comunes y rasgos culturales, sociales y tecnológicos compartidos. Dichas características como compartidas, como la edad o los intereses en los seres humanos, definen a una generación.

Generacion baby boom o baby boomer
Entre 1945 y 1964
Son individuos nacidos después de la Segunda Guerra mundial, época en la cual países como Canadá, Estados unidos, Australia y Nueva Zelanda tuvieron altos indices de natalidad.
La televisión era la tecnología masiva emergente, la cual se encargo de difundir en la sociedad el concepto y de caracterizar a esta generación que mantenía.
Los nacidos en esta generación se enfrentan con situaciones difíciles y peculiares: tienen problemas para administrar su tiempo y dinero, consecuencia de circunstancias como las siguientes:
Los padres de esta generación tiene mayor esperanza de vida que en otras épocas.
anteponen su desarrollo profesional al familiar y buscan una mejor y mas amplia formación universitaria
Han elegido procrear hijos a una edad mas avanzada
Son actualmente los representantes de la vida económica, educativa, política, cultural, industrial, académica y de liderazgo de un país, por su experiencia, formación y prospectiva.

Generacion X
Entre 1965 y 1984.
Define algunas conductas en los jóvenes británicos que se rebelaron contra normas y costumbres establecidas, como la creencia en Dios, el reconocimiento a la Reina, los tabúes sexuales y el respeto a los padres.
La Generación X se esforzó por prepararse en lo profesional, pero no pudo colocarse laboralmente porque los mejores puestos e ingresos en su mayoría estaban ocupados por la generación baby boomer; esto genero un alto desempleo en los jóvenes que en ocasiones ejercían profesiones no relacionadas con su formación académica.

Generación Y
Entre 1985 y la década de 1990.
En pleno auge tecnológico, de integración mundial y con un profundo apego a  os bienes materiales. también se le conoce como la generación del milenio por el cambio de siglo y las transformaciones que se vivieron a nivel mundial, y Generacion Why por el carácter critico que los identifico.
Han vivido con la tecnología de forma cotidiana y les resulta difícil comprender el mundo sin ella. su niñez fue confortable y prospera. tienden mas hacia las necesidades individuales que las de los demás y demandan autonomía.

generación Z
Entre 1993 al 2004
se le conoce como la generación silenciosa o la generación llena de entretenimientos. son altamente digitales, son nativos digitales porque están muy conectados a la tecnología de vanguardia como Internet y sus múltiples aplicaciones, entre las que destacan las redes sociales, mensajería instantánea, vídeos en linea. son fieles usuarios del teléfono celular, juegos en linea, Ipad, Iphone, por mencionar algunos.
La generación X tuvo mucha repercusión en la generación Net; ellos fueron los creadores de las nuevas herramientas tecnológicas, estos jóvenes treintañeros crearon google, Youtube, Wikipedia, entre otras aplicaciones.

Generación Net
a mediados del decenio de 1990 y hasta nuestros días.
tecnologías como la radio, el cine y la televisión, desde la perspectiva de los Nets, son anticuadas y torpes.
La generación Net aprende, se comunica, compra, se entretiene, se desarrolla y prospera en el mundo digital.
la conexión a Internet es un tiempo activo y permanente, de lectura, investigación, exploración, socializacion, escritura, evaluación y otras actividades para esta generación.
Son capaces de realizar varias tareas a la vez; son hábiles en el manejo de la información, sobre todo el contenido visual y no lineal: el hipertexto. Su lema es aprender haciendo, de manera activa y descubriendo en lugar de escuchar pasivamente conferencias.

¿Como aprenden los Nets?
Lo Nets quieren aprender por vías no tradicionales y siempre con el empleo de nuevas tecnologías, con métodos variados y no lineales. Atienden de modo simultaneo a la tarea que realizan, escuchan música, mantienen y trabajan con varias ventanas al unisono, atienden al teléfono, responden a una pregunta que se les hace en ese momento.
la forma en que aprende la generación Net se orienta hacia el uso de entornos ricos en imágenes multimedia, especialmente visuales y de audio. Prefieren participar activamente en las tareas en lugar de leer libros o escribir sobre ellos.

Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)

25 de abril de 2015

Resumen Capitulo 13

Simuladores en medicina. Realidad virtual.

Existen múltiples revisiones sistemáticas publicadas que comparan el uso de simulación contra ningún tipo de intervención y que han encontrado que la simulación tiene grandes efectos sobre los resultados en la adquisición de conocimientos y habilidades y en el comportamiento de los alumnos, así como efectos moderados directamente relacionados con el desenlace favorable de los pacientes.
A fin de que la simulación logre su objetivo es necesario reconocer que el adulto piensa de tres formas diferentes en la realidad: física, conceptual y emocional o vivencial. El éxito de la simulación depende de que exista una alta fidelidad física en la cual se desarrollan habilidades manuales; una fidelidad conceptual en la cual se desarrolla el razonamiento clínico y la habilidad para solucionar problemas; y por ultimo, una fidelidad emocional o vivencial en la cual se favorece la retención de información mediante el manejo de procesos complejos que involucran conocimiento y emociones.
Una de las características de la simulación es que se usa el aprendizaje para estimular la participación del alumno y potenciar el conocimiento cercano a la vida real y su aplicación a situaciones cotidianas. Estos conceptos conducen a las cuatro características básicas de la simulación: la observación del mundo real, su representación física o simbólica, la acción sobre esta representación y los efectos de esta acción sobre el aprendizaje.

Razones para usar simuladores en medicina
El marco teórico y conceptual de la simulación medica y del paradigma de educación medica asociado con los últimos desarrollos en conceptos de seguridad para el paciente y en tecnología de la simulación esta centrado en el concepto de competencias. Competencia se define como el conjunto de actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos requeridos para realizar con calidad la labor profesional.
Todas estas competencias se consideran básicas para alcanzar la meta de proveer atención segura y de alta calidad. A nivel mundial diferentes centros educativos han adoptado esta nueva visión de la medicina, lo cual les ha permitido estructurar programas de simulación basados en las competencias que el alumno de medicina debe cubrir en su curriculum.

Tipos de simuladores en medicina
existen diversos tipos de simulación que deben utilizarse como estrategia de aprendizaje.
pacientes estandarizados. suelen ser actores entrenados para simular a un paciente respecto a su historia clínica, exploración física, actitudes, aspectos emocionales y de comunicación, definidos por el tipo de paciente que representaran.
Simulador humano. Maniquíes que poseen similitudes anatómicas con el humano.  Este tipo de simuladores son los de constitución mas resistente y son muy similares en cuanto a peso y manejo de un cuerpo humano, por lo cual resultan muy útiles para realizar maniobras de traslado de pacientes durante la reanimación cardiopulmonar.
Paciente híbrido. Reúne las características de los dos anteriores, ya que su operacion requiere un paciente estandarizado que simule las actitudes de un caso especifico, mientras que una protesis colocada en el paciente simula la parte donde se llevara acabo el procedimiento.
Simuladores de habilidades especificas. Su principal cualidad es que se enfocan en estructuras particulares en las que el estudio por separado del resto del sistema humano es primordial.
Simuladores virtuales. Los estudiantes interactuan con ellos a través de una pantalla; el modo de interacción depende del hardware del mismo simulador y el objetivo es desarrollar  mejores resultados en procedimientos específicos.

Simuladores y tecnología
Podemos destacar dos modalidades de simuladores: los de baja tecnología y los de alta tecnología.
La característica principal de los simuladores de baja tecnologia es que involucran ciertos niveles de imaginación en el operador y requieren un mejor planteamiento del escenario para cubrir por completo el desarrollo de habilidades; no obstante, al ser de un costo menor y de fácil reproducción, suelen ser lo más utilizados.
Los simuladores de alta tecnología comprenden aditamentos electrónicos y computacionales que favorecen el realismo y mejoran la experiencia del alumno durante las simulación; requieren la elaboración de escenarios específicos.

Aplicación en educación medica
El uso e la simulación en la enseñanza de la medicina es una metodología necesaria que día a día cobra mayor importancia .
la simulación en la educación medica es una plataforma para la educación medica continua, provee a los profesionales en la salud la oportunidad de conocer nuevos avances y procedimientos, favorece la exploración de diversas áreas con deficiencia en competencias y habilidades de los profesionales de la salud, y aporta poderosas herramientas de intervención para mejorar las habilidades que requieren mayor entrenamiento. Con la simulación también pueden certificarse ciertas habilidades y destrezas necesarias en la profesión con el fin de promover una cultura de seguridad.

Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)

24 de abril de 2015

Resumen capitulo 12

Nanotecnología, medicina robótica y prótesis inteligentes

El desarrollo informático se ha trasladado a todas las esferas de nuestra vida y en el ámbito profesional es prácticamente una necesidad para mejorare la calidad, eficiencia y eficacia de cualquier actividad que deseemos emprender. La medicina con sus particularidades y búsqueda insaciable de métodos para ayudar a disminuir el sufrimiento humano ha optado por usar a la cibermedicina como un arma para este fin.

Nanotecnologia
se refiere a la manipulación de la materia en la escala de los átomos y  las moléculas.
en la escala nanometrica lo materiales pueden exhibir propiedades muy diferentes que los mismo materiales de la misma composición pero de escala mayor; propiedades como fuerza, conductividad, color y toxicidad pueden cambiar en la escala nanometrica. También viene aplicaciones de imagen biomedica que permiten la monitorizacion del transporte, liberación y eficacia de los fármacos, y un estudio mas detallado de las condiciones patológicas.

Medicina robotica
ahora es posible introducir en el organismo herramientas minusculas, tomar videos o fotografías en alta resolución, ver las imágenes por medio de esteroscopia, practicar cirugías de mínima invasión a través de un solo orificio y llegar a lugares donde gracias a estas técnicas el paciente no corre peligro de alguna comorbilidad secundaria.
es real que para usar este tipo de tecnología necesitamos un robot o un símil, pero lejos de la creencia popular de que en algún momento sustituirán a los médicos y cirujanos, son herramientas que facilitaran nuestras tareas diarias, aumentando la seguridad, la calidad, la efciciencia y la eficacia de nuestro actuar, y que se veran reflejadas en la disminución de tiempos de estancia hospitalaria, menores infecciones y mínimas diatrogenias en zonas de difícil acceso.
El sistema quirurgico Da Vinci es un robot que permite realizar intervenciones minimamente invasivas. se utiliza en los siguientes procedimientos, aunque su numero y aplicación van en aumento.

  • Cáncer de vejiga
  • Cáncer de colon y recto
  • enfermedades en arterias coronarias
  • Endometriosis
  • Cáncer ginecologico
  • Sangrado uterino
  • Trastornos renales
  • Cáncer de riñón
  • Prolapso de válvula mitral
  • obesidad
  • Cáncer de próstata
  • Cáncer de garganta
  • Fibromas uterinos
  • Prolapso uterino

A pesar que los robots cada día son mas comunes en los ámbitos quirúrgicos  y médicos, es necesario un entrenamiento previo para su utilización y con ello disminuir los errores humanos.
Protesis inteligentes
Hoy en día existen numerosas prótesis roboticas que permiten a las personas que han sufrido algun tipo de amputación tomar nuevamente los objetos y hacer, dentro de sus posibilidades, una vida normal. Pero el principal problema al que los científicos y médicos es esta área se enfrentan es que la gran mayoría de las prótesis actuales carece de sensaciones propioceptivas que indiquen al paciente la localización de las mismas, como tacto, temperatura, presión e identificación del objeto manipulado, entre otras.

Ingenieria neuronal
Disciplina que utiliza técnicas de ingeniería para comprender, reparar, reemplazar mejorar o tratar las enfermedades de los sistemas neurales. estos ingenieros están excepcionalmente calificados para resolver problemas de diseño en la interfaz entre el tejido neural "vivo" y las construcciones artificiales "no vivas".
Uno de los objetivos principales en el campo incluye la restauración y aumento de las funciones neuronales del cerebro humano a través de una interacción directa entre el sistema nervioso y los dispositivos artificiales.

Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)

20 de abril de 2015


Simuladores en medicina
La medicina es una de las ciencias que requieren de un gran cuidado al momento de ser enseñadas ya que a diferencia de las ciencias exactas y otras, la medicina tiene como objeto de estudio al ser humano, por lo que un mal procedimiento comprometería la integridad del individuo con quien se practican ciertos procedimientos médicos. Es así que en la actualidad se usan mecanismos que sustituyen ciertos casos clínicos donde el alumno podrá realizar intervenciones medicas sin ningún problema y sin dañar a nadie.
 CEDAM (http://www.une.edu.mx/CEDAM/index.html) nos proporciona mas información acerca de los simuladores empleados para la enseñanza medica, en especial los que utiliza el CEDAM en sus instalaciones.

"El CEDAM es uno de los centros de adiestramiento más importantes del país que alberga simuladores de baja, mediana y alta fidelidad, para el aprendizaje progresivo de los procedimientos más utilizados en la práctica de la medicina, mismos que son utilizados como recurso didáctico de los alumnos UNE para brindarles las destrezas necesarias en su formación."

Asi también la Universidad de Guadalajara nos recalca la importancia y la ventaja de usar las nuevas tecnologías, aprendizaje virtual y los nuevos apoyos pedagógicos en aras de una enseñanza integra que se realizara en la practica profesional.
La UAEMex no se queda atrás ya que cuenta con un laboratorio de habilidades clínicas con simuladores. 
En mi opinión considero que las practicas con simuladores nos ayudan como estudiantes de medicina a aprender de una mejor forma ya que ademas de que podamos repetir las practicas muchas veces, podemos realizarlas con mas confianza que si las realizáramos con pacientes. Estas son las ventajas de contar con tecnologia y creo que es de gran importancia usar todas las herramientas que estén a nuestro alcance para poder desarrollar mas nuestras habilidades y que podamos desarrollarlas de la mejor manera en lo profesional.

12 de abril de 2015

Resumen Capitulo 11

Inteligencia humana y artificial en el diagnostico diferencial

La gran mayoría de las enfermedades carece de un conjunto necesario y suficiente de signos y síntomas con el cual pueda hacerse un diagnostico clínico confiable.
una situación adicional que hace del diagnostico diferencial una tarea difícil
y compleja es el hecho de que los pacientes puedan desarrollar signos y síntomas compartidos por dos o mas enfermedades.
Con el tiempo los médicos novatos aceptan que no todos los signos y síntomas característicos de una enfermedad se encontraran en un caso particular de a misma.
{es con la experiencia practica y la realimentacion que los médicos principiantes aprenden que el diagnostico diferencial es complejo, sobre todo porque la mayoría de las enfermedades carece de una definición clara de los antecedentes y hallazgos físicos clínicos necesarios y suficientes.
Robert Gagné, sugiere que los seres humanos tienen cinco capacidades intelectuales básicos.

  • La capacidad para desarrollar las bases del conocimiento mediante la adquisición de información
  • La capacidad para realizar varias habilidades intelectuales generalizables
  • La capacidad para construir y ejecutar estrategias cognitivas
  • La capacidad para aplicar habilidades psicomotoras
  • La capacidad para desarrollar actitudes


En particular ahora se cree que el desempeño diagnostico depende mas de la solidez de la base de conocimientos con los que cuente el médico para enfrentar el problema diagnostico en cuestión, los diagnósticos diferenciales relacionados con el problema y que el caso en cuestión tenga un cuadro típico o antipico.

El trabajo de investigadores han proporcionado información acerca de como los educadores médicos podrían formular modelos de instrucción que cada vez se respalden más con las ciencias del aprendizaje y modelos de la mente basados en inteligencia artificial. Un modelo educativo en que las conferencias pasivas se sustituyan con actividades instructivas activas que proporcionen a los aprendices numerosas oportunidades de aplicación  enfocadas en problemas y tareas, reflexión dirigida a un conocimiento particular y habilidades relevantes para la tarea en cuestión.

La medicina esta entrando a un nuevo mundo de practica y entrenamiento médicos. Un mundo donde décadas de teoría de las ciencias del aprendizaje, y evidencia permiten obtener mejorías tangibles en la educación medica, el diagnostico de enfermedades y trastornos, y, al final en el resultado de la atención al paciente. También sera una era en la que podrá observarse cada vez más y de manera objetiva como trabaja la mente en tiempo real, ademas de preguntar que necesitan saber los investigadores y educadores en el intento constante de describir mejor la naturaleza de la inteligencia y sus posibilidades ilimitadas.

Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)

6 de abril de 2015

Resumen Capítulo 10.

 

Imagenología

Es una ciencia visual, las imágenes son su componentes esenciales y se usan para diferentes propósitos,por ejemplo:
  • Para estudios diagnósticos por medio de imágenes
  • Para evaluar el estado de salud de un paciente como en las ecocardiografías, en las que se mide el tamaño del corazón y sus movimientos
  • Para planear una cirugía por medio de tomografías computarizadas
  • Con fines terapéuticos mediante radiaciones
  • Para evaluar el crecimiento fetal

¿Qué es la telemedicina?

             "Se define como la prestación de servicios de medicina a distancia con la comunicación                           médico-médico y médico-paciente."

La OMS la definió en 1998 como: El suministro de servicios de atención sanitaria en los que la distancia contribuye un factor crítico, por profesionales que apelan a tecnologías de la información y de la comunicación con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y de evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven.

en otras palabras, la telemedicina utiliza las TIC como apoyp para médicos, enfermeras, trabajadores sociales, etc. para realizar sus funciones de una manera mas eficiente, independientemente de las dificultades que se presenten, como las distancias entre el especialista, médico general y el paciente.

Modelos de telemedicina

Se puede caracterizar en función de los actores que participen en ella (CENETEC, 2007)
  • Profesional-profesional
  • Profesional-profesional-paciente
  • Profesional y paciente
Se clasifica en función del tipo de comunicación
  • En tiempo real o sincrponica
  • Diferida o asincrónica
Elementos que pueden intervenir
  • Uno o dos de los especialistas y/o paciente separados geográficamente
  • Un canal de comunicaciones que soporte los requerimientos
  • Dispositivos médicos compatibles para la telemedicina (estetoscopio digital, etc.)
  • TIC para capturar, procesar, trasmitir, almacenar, custodiar y compartir información multimedia (datos, video y/audio)
  • Accesibilidad a los datos clínicos del paciente

Posibles alcances y beneficios de la telemedicina

Uno de los principales beneficios de la implementación de la telemedicina consiste en diminuir las desigualdades en el acceso a los servicios de salud por parte de comunidades que se hallan en la localidades del país de difícil acceso.

  • Pacientes: Diagnósticos y tratamientos más rápidos y oportunos 
  • profesional- profesional: Interconsultas
  • Profesional - profesional-paciente: Por medio de un consultorio de tele medicina el medico explora al paciente con el apoyo de otro profesional
  • Profesional y paciente: Por medio del consultorio de tele medicina el paciente es atendido   


Disponibilidad y accesibilidad de infraestructura

Factores determinantes de un programa de telemedicina:

  • Infraestructura de telecomunicaciones basada en estándares
  • Facilidad de instalación y mantenimiento de hardware
  • Facilidad de administración del sistema
  • Seguridad de transferencia de información

Servicios de telemedicina
  • Teleconsulta. Se establece entre médicos de zonas rurales o centros de atención primaria con hospitales.
  • Consulta diferida. El especialista recibe por correo electrónico la información clínica y envia la respuesta por el mismo medio.
  • Teleconsulta en tiempo real (videoconferencia). Se establece en tiempo real y el paciente y el medico establecen interacción.
  • Teleconsulta de urgencia. Servicio de mayor complejidad
  • Teleasistencia médica y sanitaria. Se realiza en lugares de desastres naturales, conflictos armados, zonas deprimidas, entre otros.
  • Teleeducación. Educación a distancia mediante contenidos multimedia a traves de internet o redes privadas virtuales.
Imagenología
Las TIC aportan la posibilidad de almacenar las imágenes e integrarlas en una historia clinica electronica, pero su gran valor radica en la distribución de dicha imagen, que hace posible el acceso por parte de los profesionales médicos cualquiera que sea su ubicación física.El servicio de diagnóstico por imagen fue el pionero en el proceso de incorporar información en formato digital a la historia clínica del paciente. Los sistemas de adquisición, archivo, transmisión y visualización de imagen médica se conocen como PACS (Picture Archiving and Communication Systems).

Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)

23 de marzo de 2015

  • ¿Cuál es el valor de la clínica en el diagnóstico del asma?
1. Tipo de pregunta clínica: diagnostico

 2. Estructura PICO de la pregunta clínica:
 P: lactantes y niños en edad escolar
 I: uso de inhaladores
 C: lactancia materna minimo hasta los 6 meses de edad
 O: disminución de incidencia de asma
 3. Palabras clave en español: diagnóstico asma
 4. Palabras clave en inglés: diagnosis asthma
 5. Sintaxis de búsqueda: ("diagnosis"[All Fields] OR "diagnosis"[All Fields] OR "diagnosis"[All Fields]) AND ("asthma"[All Fields] OR "asthma"[All Fields]) AND ("child"[All
 6. Tipos de estudios requeridos para dar respuesta a la pregunta clínica: guias clínicas, ensayops clínicos e investigación clínica
 7. Sitios de busqueda de acuerdo al tipo de estudio sugerido: 
Pubmed, Cochraine
 8. Resultados obtenidos por tipo de estudio y el sitio de búsqueda:
Pubmed: 12 
Cochraine 21


  • La lactancia materna ¿disminuye la incidencia de asma infantil?

Tipo de pregunta clínica:
Prognosis

Estructura PICO
P: Niños
I: Lactancia materna
C: no lactancia materna
O :Disminucion de asma

Palabras clave en español:
Niño, asma, lactancia materna

Palabras en inglés:
Child Asthma Breast Feeding 

Sintaxis:
(("Breast Feeding"[Mesh]) AND "Asthma"[Mesh]) AND "Child"[Mesh] 

Tipos de estudio:
guias de practica clinica, ensayos clínicos

Sitios de busqueda:
Pubmed, Cochraine


Resultados
Cochrane: 3
Pubmed: 37

  • La vacunación antigripal ¿produce beneficios clínicos en pacientes diagnosticados de asma?
Tipo de pregunta clínica:
Tratamiento

Estructura PICO
P:personas con asma
I: vacunacion antigripal
C: sin vacunar
O : beneficios clínicos

Palabras clave en español:
Vacuna Influenza Asma

Palabras en inglés:
Vaccines Influenza, Asthma

Sintaxis:
(("Vaccines"[Mesh]) AND "Influenza, Human"[Mesh]) AND "Asthma"[Mesh]

Tipos de estudio:
Sistematica

Sitios de busqueda:
cochrane: 20



  • Los glucocorticoides inhalados (GCI): ¿son el tratamiento preventivo de elección en el asma persistente de cualquier nivel de gravedad?
Tipo de pregunta clínica:
Tratamiento

Estructura PICO
P:personas con asma
I: glucocorticoides inhalados
C: otros tratamientos
O : tratamiento preventivo de cualquier grado de gravedad

Palabras clave en español:
glucocorticoides inhalados, asma

Palabras en inglés:
Glucocorticoids, Asthma

Sintaxis:
("Glucocorticoids"[Mesh]) AND "Asthma"[Mesh]

Tipos de estudio:
Sistematico

Sitios de busqueda:
Cochrane



  • ¿Cuál es la efectividad de beclometasona, budesonida y fluticasona con relación a la dosis? ¿A qué dosis se deberían emplear los distintos corticoides inhalados en el tratamiento de mantenimiento del asma?
  • ¿Qué papel tienen otros tratamientos preventivos (antileucotrienos, cromonas, inmunoterapia,otros)?
Tipo de pregunta clínica:
Tratamiento

Estructura PICO
P: personas con asma
I: antileucotrienos, cromonas, inmunoterapia,otros
C: otros tratamientos
O : papel que tienen 

Palabras clave en español:
antileucotrienos, cromonas, inmunoterapia, asma

Palabras en inglés:
chromones, asthma

Sintaxis:
(("Chromones"[Mesh]) AND "Asthma"[Mesh]) AND "Immunotherapy"[Mesh]

Tipos de estudio:


Sitios de busqueda:
Cochrane:



  • ¿Hay diferencias en resultados clínicos si el plan de acción escrito se basa en monitorización de síntomas o en monitorización de pico flujo?
Tipo de pregunta clínica:
Tratamiento

Estructura PICO
P:
I: 
C: 
O : 

Palabras clave en español:


Palabras en inglés:


Sintaxis:


Tipos de estudio:


Sitios de busqueda:

  • ¿Cuándo se recomienda utilizar oxígeno?
  • ¿Cuál es el papel de las teofilinas, antileucotrienos u otros tratamientos como terapia añadida?
  • ¿Cuándo se debe añadir un segundo fármaco al tratamiento preventivo con GCI?



2 de marzo de 2015

Resumen capítulo 8.
Internet y la profesión médica.

La utilidad que ofrece Internet es múltiple y variada en todas las actividades humanas.
La medicina es una de las profesiones que más se han beneficiado con este enorme recurso informático, ya que es una de las ciencias que generan más articulo de investigación, guías clínicas, manuales de procedimientos, nuevos métodos de enseñanza, técnicas y procedimientos quirúrgicos en comparación con otras disciplinas. es por esto que la relación de Internet con la medicina es indispensable.

Internet es una red de redes interconectadas mediante protocolos TCO/IP, utilizando esta red se encuentran múltiples servicios, el más popular de ellos llamado World Wide Web, o www, que nos permite consultar páginas (Web) y archivos mediante vinculos.
La www, o simplemente la Web, ha evolucionado segun las posibilidades de interacción que ofrece a los usuarios.


Web 3.0 y Web semántica

La web 3.0 intenta realizar un filtrado automático y preciso de la información, dotada de mayor significado, en la que cualquier usuario de Internet podrá encontrar respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla, y solucionar a problemas habituales en la búsqueda de información gracias a su infraestructura, que permite compartir, procesar y transferir información de modo más ágil. Pero para que la Web semántica funcione de esta manera es necesario que alguien almacene datos y preferencias de todos los internautas, y para eso varias empresas están recopilando la información que se deja cuando se navega o que se introduce en las redes sociales.
Al realizar  una consulta en Internet, incluso si se hace mediante una Web semántica dotada de inteligencia artificial, es necesario discernir entre los resultados confiables y los que no lo son.
Cuando se realiza una búsqueda de información es importante saber obtener un número manejable de resultados relevantes (conocido como capta), filtrar la información que no es de utilidad (conocida como ruido) y evitar el "silencio", que se define como la información que no nos ha sido posible encontrar.

Como profesionales de la salud, es una responsabilidad conocer como se comporta la información en Internet, su grado de credibilidad, identificar claramente su fuente y la reputación de sus autores, entre otras cosas, pero también debemos estar conscientes de los hábitos de los pacientes en el uso de Internet al enfrentar una enfermedad que ellos mismos, un ser querido o familiar están padeciendo.