23 de marzo de 2015

  • ¿Cuál es el valor de la clínica en el diagnóstico del asma?
1. Tipo de pregunta clínica: diagnostico

 2. Estructura PICO de la pregunta clínica:
 P: lactantes y niños en edad escolar
 I: uso de inhaladores
 C: lactancia materna minimo hasta los 6 meses de edad
 O: disminución de incidencia de asma
 3. Palabras clave en español: diagnóstico asma
 4. Palabras clave en inglés: diagnosis asthma
 5. Sintaxis de búsqueda: ("diagnosis"[All Fields] OR "diagnosis"[All Fields] OR "diagnosis"[All Fields]) AND ("asthma"[All Fields] OR "asthma"[All Fields]) AND ("child"[All
 6. Tipos de estudios requeridos para dar respuesta a la pregunta clínica: guias clínicas, ensayops clínicos e investigación clínica
 7. Sitios de busqueda de acuerdo al tipo de estudio sugerido: 
Pubmed, Cochraine
 8. Resultados obtenidos por tipo de estudio y el sitio de búsqueda:
Pubmed: 12 
Cochraine 21


  • La lactancia materna ¿disminuye la incidencia de asma infantil?

Tipo de pregunta clínica:
Prognosis

Estructura PICO
P: Niños
I: Lactancia materna
C: no lactancia materna
O :Disminucion de asma

Palabras clave en español:
Niño, asma, lactancia materna

Palabras en inglés:
Child Asthma Breast Feeding 

Sintaxis:
(("Breast Feeding"[Mesh]) AND "Asthma"[Mesh]) AND "Child"[Mesh] 

Tipos de estudio:
guias de practica clinica, ensayos clínicos

Sitios de busqueda:
Pubmed, Cochraine


Resultados
Cochrane: 3
Pubmed: 37

  • La vacunación antigripal ¿produce beneficios clínicos en pacientes diagnosticados de asma?
Tipo de pregunta clínica:
Tratamiento

Estructura PICO
P:personas con asma
I: vacunacion antigripal
C: sin vacunar
O : beneficios clínicos

Palabras clave en español:
Vacuna Influenza Asma

Palabras en inglés:
Vaccines Influenza, Asthma

Sintaxis:
(("Vaccines"[Mesh]) AND "Influenza, Human"[Mesh]) AND "Asthma"[Mesh]

Tipos de estudio:
Sistematica

Sitios de busqueda:
cochrane: 20



  • Los glucocorticoides inhalados (GCI): ¿son el tratamiento preventivo de elección en el asma persistente de cualquier nivel de gravedad?
Tipo de pregunta clínica:
Tratamiento

Estructura PICO
P:personas con asma
I: glucocorticoides inhalados
C: otros tratamientos
O : tratamiento preventivo de cualquier grado de gravedad

Palabras clave en español:
glucocorticoides inhalados, asma

Palabras en inglés:
Glucocorticoids, Asthma

Sintaxis:
("Glucocorticoids"[Mesh]) AND "Asthma"[Mesh]

Tipos de estudio:
Sistematico

Sitios de busqueda:
Cochrane



  • ¿Cuál es la efectividad de beclometasona, budesonida y fluticasona con relación a la dosis? ¿A qué dosis se deberían emplear los distintos corticoides inhalados en el tratamiento de mantenimiento del asma?
  • ¿Qué papel tienen otros tratamientos preventivos (antileucotrienos, cromonas, inmunoterapia,otros)?
Tipo de pregunta clínica:
Tratamiento

Estructura PICO
P: personas con asma
I: antileucotrienos, cromonas, inmunoterapia,otros
C: otros tratamientos
O : papel que tienen 

Palabras clave en español:
antileucotrienos, cromonas, inmunoterapia, asma

Palabras en inglés:
chromones, asthma

Sintaxis:
(("Chromones"[Mesh]) AND "Asthma"[Mesh]) AND "Immunotherapy"[Mesh]

Tipos de estudio:


Sitios de busqueda:
Cochrane:



  • ¿Hay diferencias en resultados clínicos si el plan de acción escrito se basa en monitorización de síntomas o en monitorización de pico flujo?
Tipo de pregunta clínica:
Tratamiento

Estructura PICO
P:
I: 
C: 
O : 

Palabras clave en español:


Palabras en inglés:


Sintaxis:


Tipos de estudio:


Sitios de busqueda:

  • ¿Cuándo se recomienda utilizar oxígeno?
  • ¿Cuál es el papel de las teofilinas, antileucotrienos u otros tratamientos como terapia añadida?
  • ¿Cuándo se debe añadir un segundo fármaco al tratamiento preventivo con GCI?



2 de marzo de 2015

Resumen capítulo 8.
Internet y la profesión médica.

La utilidad que ofrece Internet es múltiple y variada en todas las actividades humanas.
La medicina es una de las profesiones que más se han beneficiado con este enorme recurso informático, ya que es una de las ciencias que generan más articulo de investigación, guías clínicas, manuales de procedimientos, nuevos métodos de enseñanza, técnicas y procedimientos quirúrgicos en comparación con otras disciplinas. es por esto que la relación de Internet con la medicina es indispensable.

Internet es una red de redes interconectadas mediante protocolos TCO/IP, utilizando esta red se encuentran múltiples servicios, el más popular de ellos llamado World Wide Web, o www, que nos permite consultar páginas (Web) y archivos mediante vinculos.
La www, o simplemente la Web, ha evolucionado segun las posibilidades de interacción que ofrece a los usuarios.


Web 3.0 y Web semántica

La web 3.0 intenta realizar un filtrado automático y preciso de la información, dotada de mayor significado, en la que cualquier usuario de Internet podrá encontrar respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla, y solucionar a problemas habituales en la búsqueda de información gracias a su infraestructura, que permite compartir, procesar y transferir información de modo más ágil. Pero para que la Web semántica funcione de esta manera es necesario que alguien almacene datos y preferencias de todos los internautas, y para eso varias empresas están recopilando la información que se deja cuando se navega o que se introduce en las redes sociales.
Al realizar  una consulta en Internet, incluso si se hace mediante una Web semántica dotada de inteligencia artificial, es necesario discernir entre los resultados confiables y los que no lo son.
Cuando se realiza una búsqueda de información es importante saber obtener un número manejable de resultados relevantes (conocido como capta), filtrar la información que no es de utilidad (conocida como ruido) y evitar el "silencio", que se define como la información que no nos ha sido posible encontrar.

Como profesionales de la salud, es una responsabilidad conocer como se comporta la información en Internet, su grado de credibilidad, identificar claramente su fuente y la reputación de sus autores, entre otras cosas, pero también debemos estar conscientes de los hábitos de los pacientes en el uso de Internet al enfrentar una enfermedad que ellos mismos, un ser querido o familiar están padeciendo.

Resumen capítulo 7.
Cienciometría: implicaciones para la informática biomédica.

Unas de las características distintivas de la informática biomédica es el uso de datos digitales tanto biomédicos como bibliográficos y su procesamiento in silico.

Cienciometría: estudio cuantitativo de los metadatos sobre la bibliografía especializada, de manera particular los artículos de investigación.

Este método consta del análisis cuantitativo de los metadatos bibliográficos de los documentos, por ejemplo, autor, año, temas, revista, palabras clave, institución y país de adscripción del autor.

La elección del tipo de documento a emplear en un análisis bibliométrico depende en gran medida del propósito que se persigue.

Recuperación de bibliografía: se refiere a la búsqueda y obtención de información, comportamientos y procesos que la consulta conlleva; su función es recuperar bibliografía exhaustiva, precisa, relevante y pertinente de un tema específico para analizarla, difundirla, compartirla, sistematizarla, guardarla, exponerla, presentarla o compararla con el fin de resolver un problema médico determinado.
Para recuperar información es necesario tener una pregunta o problema claro al cual se enfocara la investigación. este proceso va de lo general a lo particular y consiste en obtener la mayor cantidad de información disponible.

Análisis de la bibliografía: se refiere a documentos que utilizan la bibliometría para presentar estados del arte o incluso obtener tendencias de investigación, estructuras y relaciones complejas a partir de los metadatos bibliográficos; entender las características de un conjunto de bibliografía y obtener el comportamiento de la publicación en el tiempo o por temas; y reconocer las revistas y los autores que mas publican u obtener una red de colaboración, por ejemplo.
Estos análisis son factibles de realizar en la investigación sobre biomedicina a partir de los artículos de investigación o revisión. se usan principalmente  los datos bibliográficos que suelen estar disponibles en las colecciones bibliográficas, como autores, revistas, palabras clave, año de publicación, descriptores, citas bibliográficas, institución de adscripción del autor, país de adscripción y resumen, en la medicina basada en evidencia a partir de los ensayos clínicos. 

Así, las principales aplicaciones de la cienciometría en la informática biomédica son la recuperación de información, el análisis de la bibliografía y la obtención de nuevo conocimiento.


Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)
Resumen Capítulo 6.
estrategias para recuperar información.

La recuperación de la información (RI), a veces llamada búsqueda, es el campo dedicado a la adquisición, organización y búsqueda de la información basada en el conocimiento.

la información proporciona a los médicos clínicos, administradores e investigadores el conocimiento obtenido en experimentos y observaciones, que luego puede aplicarse a pacientes individuales.
El objetivo general de la RI o investigación es encontrar contenido que cumpla las necesidades de información de una persona, como artículos, paginas en Internet, imágenes, etc. Esto se hace mediante el inicio de una consulta en el sistema RI. Un buscador equipara la consulta con los elementos del contenido mediante los mediatos, que son "datos acerca de los datos" y describen los componentes del contenido.
el uso de los sistemas de RI y biblioteca digitales se ha vuelto ubicuo en la época actual.
La información basada en el conocimiento puede subdividirse en dos categorías:

  • Información basada en el conocimiento primario: es la investigación original que aparece en revistas , libros, reportes y otros recursos. este tipo de información presenta el descubrimiento inicial de aspectos de la salud.
  • Información basada en el conocimiento secundario: consiste en documentos que revisan, concentran o sintetizan la bibliografía primaria. Ejemplo: libros, monografías y artículos de revisión. 
La Internet y la Web tienen un profundo impacto en la publicación de información basada en el conocimiento. Prácticamente todas las revistas científicas se publican ya en formato electrónico.

Es conveniente clasificar la información para comprender mejor su estructura y función.

Contenido bibliográfico: consiste en citas o indicadores referentes a la bibliografía medica, o sea, artículos en revistas.
Contenido de texto completo: Consiste en las versiones en linea de libros o publicaciones periódicas. Libros de texto y revistas ahora están disponible en formato electrónico. Las versiones electrónicas pueden mejorarse con medidas que van desde la provisión de datos complementarios en un articulo de revista, hasta vínculos y contenido de multimedia en un libro de texto. El componente final de esta categoría es el sitio Web, que se refiere a la gran cantidad de páginas estáticas y dinámicas en una localización separada en la Web.
Contenido comentado: puede dividirse en tipos discretos de información.
  • Bases de datos de imágenes
  • Bases de datos genómicos
  • Bases de datos de referencias
  • Bases de datos de datos de medicina basada en evidencias
Acumulados del contenido: casi siempre tienen tipos muy diversos de información que cubre distintas necesidades de los usuarios.

Idexación.
Es el proceso de asignar metadatos al contenido para facilitar su recuperación. 
  • Indexación manual: en la que los indexadores humanos, usualmente con una terminología controlada, asignan términos y atributos de indexación a los documentos, a menudo con un protocolo especifico.
  • Indexación automática: en la que las computadoras hacen las asignaciones de indexación, casi siempre limitadas a la separación de cada palabra del documento como términos de indexación.
Recuperación.
  • Búsqueda por concordancia exacta: el sistema RI proporciona al usuario todos los documentos que concuerden exactamente con los criterios específicos en las estrategias de búsqueda. Por lo general se requieren los operadores booleanos "AND" "OR" y "NOT" para crear un conjunto manejable de documentos, este tipo de búsqueda a menudo se llama booleana.
  • Búsqueda por concordancia parcial: permite al usuario ingresar solo unos cuantos términos y empezar a recuperar documentos. Los documentos también pueden ordenarse por su relevancia para la búsqueda en un proceso llamado jerarquización. Una estrategia frecuente es que los documentos que contienen más términos de la búsqueda se coloquen en un rango superior, ya que tales documentos tienen mayor probabilidad de ser relevantes para el usuario.

Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)

Resumen Capítulo 5.
Bases de datos y bibliotecas médicas digitales.

El uso de Internet y de la tecnología en la educación y la practica medica ha sido la forma de acceder a a información científica; el problema no es encontrar información sino buscar y recuperar información de calidad y relevante.

Fuente de información: cualquier soporte físico o digital que contiene datos de utilidad que pueden satisfacer cualquier demanda de información.
las fuentes de información se dividen en:
1.Primarias
  • Proporcionan conocimiento original
  • Son resultados de investigación
  • Ejemplos: libros, artículos de revistas, tesis, normas, informes.

2.Secundarias
Representaciones condensadas de documentos primarios
refieren a fuentes primarias
Contienen información primaria, elaborada, sintetizada y reorganizada.
Ejemplos: bases de datos bibliográficos como Medlie, Liliacs, enciclopedias e indices y resúmenes bibliográficos.

Base de datos: organización estructurada de un conjunto de información con por lo menos una característica que hace posible su agrupación.

La base de datos se divide en registros, cada uno de los cuales representa una sola unidad de información. El tipo de registro depende de la base de datos en cuestión.

¿Que son las estrategias de búsqueda?
Son el punto de partida para el acceso a la información. 
Al realizar una búsqueda de información científica para un determinado tema se pretende ubicar los artículos de mayor calidad; para hacerlo se siguen diversos pasos para dirigirse a las mejores opciones de recuperación de información, como la selección de la o las base de datos que reúnen información científica consistente para obtener los resultados esperados.
¿Que son los gestores de bibliografía?
pueden considerarse un instrumento tecnológico creado para apoyar el proceso editorial. Facilitan el uso de normas, estilos y otros elementos que intervienen en el proceso de recopilación y organización bibliográficas.
permiten a los usuarios crear, mantener y organizar sus propias bases de datos bibliográficas, importando otras citas bibliográficas desde diversas fuentes para su tratamiento, edición y producción de nuevas bibliografías, que a su vez pueden exportarse a otros documentos en cualquier formato. 

Una de las características de la informática biomédica es la recopilación de información aplicando las habilidades informáticas e informativas con el propósito de identificar las necesidades de información para coadyuvar en la solución de problemas relacionados con la biomedicina en aspectos de enseñanza, investigación y clínica, entre otros, y usando las estrategias adecuadas para recuperar la información precisa con el objetivo de tomar la mejor decisión clínica en beneficio del paciente.

Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)
Resumen Capitulo 4
Evaluación de la tecnología en salud.

La diferencia principal entre la evaluación de tecnologías en salud y otros campos de la investigación estriba en que busca asistir y fundamentar la toma de decisiones en los diversos niveles del sistema de salud para elevar la salud individual y colectiva, y no solo el avance del conocimiento.
La medicina y los sistemas de salud dependen cada vez más de las tecnologías.
El propósito de evaluar el resultado de las intervenciones clínicas es parte inherente de todo proceso de atención a la salud y la base del desarrollo profesional y de los sistemas de salud.
 
         Evaluación: proceso de análisis dirigido a estimar el valor y la contribución de cada tecnología sanitaria a la mejora de la salud individual y colectiva, teniendo en cuenta su impacto económico y social.

Por lo general la palabra tecnología se entiende principalmente a las herramientas que se usan en la industria. El concepto es mas amplio.

Tecnología: Aplicación de un conjunto de conocimientos organizados, científicos y/o empíricos con el objeto de satisfacer una necesidad determinada.

Los avances en áreas como la biotecnología, los medicamentos, el diagnóstico por imagen, el diagnóstico molecular, los trasplantes de órganos y tejidos, las técnicas quirúrgicas y las tecnología informática han contribuido a mejorar la atención sanitaria y los resultados en salud de los pacientes.
La evaluación de las tecnologías en salud es un campo multidisciplinario e interdisciplinario de análisis e investigación sistemica de las consecuencias clínicas, sociales, económicas, legales y éticas que se producen a corto y largo plazos, así como los efectos directos e indirectos, deseados e indeseados, derivados de la introducción, desarrollo, difusión, vigilancia y uso de una tecnología sanitaria. Implica la investigación sobre una o mas características propiedades, atributos, impactos y consecuencias factores de la tecnología involucrada en la practica medica, la administración de servicios y las políticas en salud.
El interés en el análisis económico obedece prácticamente a las preocupaciones por el incremento de costos de la atención medica y a las presiones sobre las políticas para la asignación de recursos.
El análisis del impacto organizacional permite observar que facilidades o dificultades tendrán los miembros de la organización en el manejo y uso de una nueva tecnología en salud, cuáles serian las barreras potenciales para la incorporación, que necesidades de capacitación y cultura organizacional existen, y en que parte del proceso debe insertarse la tecnología.

La evaluación de una tecnología en salud consta de dos grandes fases: planeación y ejecución.

Planeación
Se elabora el protocolo que representa el documento en el cual el evaluador plasma teóricamente y con anticipación todo el proceso de su evaluación; es decir planea todos los pasos que seguirá antes de efectuar alguna actividad practica. 

Ejecución
Una vez que se realiza y se cumple con la fase de planeación, se avanza en la realización de las acciones de acuerdo con lo planeado. 
Los resultados se describen claramente y tienen que responder a la pregunta de evaluación y a los objetivos planteados.
La discusión y conclusiones: se interpretan los resultados fundamentales, se comparan con los estudios semejantes y se establecen las posibles conclusiones a que se puede llegar con el estudio a partir de los resultados. Finalmente se elabora el informe de evaluación de la tecnología y se difunden los resultados.

Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)
Resumen Capítulo 3.
Conceptos esenciales de informática biomédica.
Aunque hace cincuenta años las computadoras eran utilizadas principalmente por científicos e investigadores, hoy en día son parte de nuestras vidas y se han convertido en una herramienta universal en continua evolución, lo que implica la necesdad de que los profesionales de la salud desarrollen nuevas competencias y conocer los estándares que regulan y controlan su funcionamiento.
Para procesar nuestros datos las computadoras necesitan "hardware y software"

  • Hardware: conjunto de dispositivos físicamente conectados a la computadora o que pueden ser "tocados", como el teclado, los circuitos, el monitor, la impresora, etc.
  • Software: Conjunto de instrucciones que controlan a dichos circuitos o dispositivos conectados a la computadora, un ejemplo común son los sistemas operativos, como Windows, Linux, Mac OS o Android.
Las tecnologias de la informacion y la comunicación (TIC) se definen como la agrupación de los elementos y las tenicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de informacion, principalmente de informatica, Internet y telecomunicaciones.
Los sistemas de salud en México y el mundo se han visto impactados pr la evolucion de las TIC, particularmente la revolucion de Internet reflejada en los medios soiales de comunicacion e informacion entre los pacientes. Los profesionales de la salud recurren cada vez mas al uso de blogs, facebook y twitter como canales de información para llegar a millones de personas.

El uso de software especializado en medicina han permitido grandes avances en investigación, docencia u difusión de diversas disciplinas del sea de la salud como la medicina genómica, la bioinformatica y las neurociencias. La creación de programas y software especializado permite modelar y simular procesos biológicos, anatómicos y fisiológicos.
En general hay dos niveles de codificación de Estados datos médicos:
  • Abstracción: implicada la exploración de los datos registrados y su asociación con una terminología o etiqueta que los describa de forma general y breve.
  • Representación: busca codificar tanto detalle, como sea posible.
Existen diversos organismos de normalización o estandarización a nivel internacional, regional y privado. En el campo de la salud, la aparición de nuevas terminologías y la evolucion de las normas se ven beneficiadas con estándares que ayudan al medico a mantenerse actualizado consultando fuentes primarias que contengan la información mas reciente.
Algunos organismos de estandarizacion relevantes en el campo de la medicina son:
  • Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
  • Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD)
  • Clasificacion Internacional de la Atencion Primaria (CIAP)
  • Terminologia actualizada de procedimientos médicos (CPT)
  • Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales (DSM)
  • SNOMED.
  • GALEN
  • LOINC
  • Diccionario de fármacos de la OMS 
  • Medical Subject Headings (MeSH)
  • deCS (Descriptores en Ciencias de la Salud)
  • ANSI (American National Standards Institute)
  • Health Level Seven (HL7)
  • DICOM 
Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)