Resumen Capítulo 6.
estrategias para recuperar información.
La recuperación de la información (RI), a veces llamada búsqueda, es el campo dedicado a la adquisición, organización y búsqueda de la información basada en el conocimiento.
la información proporciona a los médicos clínicos, administradores e investigadores el conocimiento obtenido en experimentos y observaciones, que luego puede aplicarse a pacientes individuales.
El objetivo general de la RI o investigación es encontrar contenido que cumpla las necesidades de información de una persona, como artículos, paginas en Internet, imágenes, etc. Esto se hace mediante el inicio de una consulta en el sistema RI. Un buscador equipara la consulta con los elementos del contenido mediante los mediatos, que son "datos acerca de los datos" y describen los componentes del contenido.
el uso de los sistemas de RI y biblioteca digitales se ha vuelto ubicuo en la época actual.
La información basada en el conocimiento puede subdividirse en dos categorías:
- Información basada en el conocimiento primario: es la investigación original que aparece en revistas , libros, reportes y otros recursos. este tipo de información presenta el descubrimiento inicial de aspectos de la salud.
- Información basada en el conocimiento secundario: consiste en documentos que revisan, concentran o sintetizan la bibliografía primaria. Ejemplo: libros, monografías y artículos de revisión.
La Internet y la Web tienen un profundo impacto en la publicación de información basada en el conocimiento. Prácticamente todas las revistas científicas se publican ya en formato electrónico.
Es conveniente clasificar la información para comprender mejor su estructura y función.
Contenido bibliográfico: consiste en citas o indicadores referentes a la bibliografía medica, o sea, artículos en revistas.
Contenido de texto completo: Consiste en las versiones en linea de libros o publicaciones periódicas. Libros de texto y revistas ahora están disponible en formato electrónico. Las versiones electrónicas pueden mejorarse con medidas que van desde la provisión de datos complementarios en un articulo de revista, hasta vínculos y contenido de multimedia en un libro de texto. El componente final de esta categoría es el sitio Web, que se refiere a la gran cantidad de páginas estáticas y dinámicas en una localización separada en la Web.
Contenido comentado: puede dividirse en tipos discretos de información.
- Bases de datos de imágenes
- Bases de datos genómicos
- Bases de datos de referencias
- Bases de datos de datos de medicina basada en evidencias
Acumulados del contenido: casi siempre tienen tipos muy diversos de información que cubre distintas necesidades de los usuarios.
Idexación.
Es el proceso de asignar metadatos al contenido para facilitar su recuperación.
- Indexación manual: en la que los indexadores humanos, usualmente con una terminología controlada, asignan términos y atributos de indexación a los documentos, a menudo con un protocolo especifico.
- Indexación automática: en la que las computadoras hacen las asignaciones de indexación, casi siempre limitadas a la separación de cada palabra del documento como términos de indexación.
Recuperación.
- Búsqueda por concordancia exacta: el sistema RI proporciona al usuario todos los documentos que concuerden exactamente con los criterios específicos en las estrategias de búsqueda. Por lo general se requieren los operadores booleanos "AND" "OR" y "NOT" para crear un conjunto manejable de documentos, este tipo de búsqueda a menudo se llama booleana.
- Búsqueda por concordancia parcial: permite al usuario ingresar solo unos cuantos términos y empezar a recuperar documentos. Los documentos también pueden ordenarse por su relevancia para la búsqueda en un proceso llamado jerarquización. Una estrategia frecuente es que los documentos que contienen más términos de la búsqueda se coloquen en un rango superior, ya que tales documentos tienen mayor probabilidad de ser relevantes para el usuario.
Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario