Resumen Capitulo 13
Simuladores en medicina. Realidad virtual.
Existen múltiples revisiones sistemáticas publicadas que comparan el uso de simulación contra ningún tipo de intervención y que han encontrado que la simulación tiene grandes efectos sobre los resultados en la adquisición de conocimientos y habilidades y en el comportamiento de los alumnos, así como efectos moderados directamente relacionados con el desenlace favorable de los pacientes.

Una de las características de la simulación es que se usa el aprendizaje para estimular la participación del alumno y potenciar el conocimiento cercano a la vida real y su aplicación a situaciones cotidianas. Estos conceptos conducen a las cuatro características básicas de la simulación: la observación del mundo real, su representación física o simbólica, la acción sobre esta representación y los efectos de esta acción sobre el aprendizaje.
Razones para usar simuladores en medicina
El marco teórico y conceptual de la simulación medica y del paradigma de educación medica asociado con los últimos desarrollos en conceptos de seguridad para el paciente y en tecnología de la simulación esta centrado en el concepto de competencias. Competencia se define como el conjunto de actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos requeridos para realizar con calidad la labor profesional.
Todas estas competencias se consideran básicas para alcanzar la meta de proveer atención segura y de alta calidad. A nivel mundial diferentes centros educativos han adoptado esta nueva visión de la medicina, lo cual les ha permitido estructurar programas de simulación basados en las competencias que el alumno de medicina debe cubrir en su curriculum.
Tipos de simuladores en medicina
existen diversos tipos de simulación que deben utilizarse como estrategia de aprendizaje.
pacientes estandarizados. suelen ser actores entrenados para simular a un paciente respecto a su historia clínica, exploración física, actitudes, aspectos emocionales y de comunicación, definidos por el tipo de paciente que representaran.
Simulador humano. Maniquíes que poseen similitudes anatómicas con el humano. Este tipo de simuladores son los de constitución mas resistente y son muy similares en cuanto a peso y manejo de un cuerpo humano, por lo cual resultan muy útiles para realizar maniobras de traslado de pacientes durante la reanimación cardiopulmonar.
Paciente híbrido. Reúne las características de los dos anteriores, ya que su operacion requiere un paciente estandarizado que simule las actitudes de un caso especifico, mientras que una protesis colocada en el paciente simula la parte donde se llevara acabo el procedimiento.
Simuladores de habilidades especificas. Su principal cualidad es que se enfocan en estructuras particulares en las que el estudio por separado del resto del sistema humano es primordial.
Simuladores virtuales. Los estudiantes interactuan con ellos a través de una pantalla; el modo de interacción depende del hardware del mismo simulador y el objetivo es desarrollar mejores resultados en procedimientos específicos.
Simuladores y tecnología
Podemos destacar dos modalidades de simuladores: los de baja tecnología y los de alta tecnología.
La característica principal de los simuladores de baja tecnologia es que involucran ciertos niveles de imaginación en el operador y requieren un mejor planteamiento del escenario para cubrir por completo el desarrollo de habilidades; no obstante, al ser de un costo menor y de fácil reproducción, suelen ser lo más utilizados.
Los simuladores de alta tecnología comprenden aditamentos electrónicos y computacionales que favorecen el realismo y mejoran la experiencia del alumno durante las simulación; requieren la elaboración de escenarios específicos.
Aplicación en educación medica
El uso e la simulación en la enseñanza de la medicina es una metodología necesaria que día a día cobra mayor importancia .
la simulación en la educación medica es una plataforma para la educación medica continua, provee a los profesionales en la salud la oportunidad de conocer nuevos avances y procedimientos, favorece la exploración de diversas áreas con deficiencia en competencias y habilidades de los profesionales de la salud, y aporta poderosas herramientas de intervención para mejorar las habilidades que requieren mayor entrenamiento. Con la simulación también pueden certificarse ciertas habilidades y destrezas necesarias en la profesión con el fin de promover una cultura de seguridad.
Bibliografía: Sánchez Mendiola, Melchor y Martínez Franco, Adrián I. Informática Biomédica, 2da edición, México, Elsevier (2014)